This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Mostrando las entradas con la etiqueta 6to secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 6to secundaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

6TO SECUNDARIA/ TRABAJO FINAL DE MOTIVACION PERSONAL




Saludos y bendiciones,  estudiantes de 6to de secundaria, en el día de hoy coloco el trabajo final en la asignatura de Educación Artística.

  Trabajo final- Un video de motivación personal

Este es el trabajo final donde usted mi querid@ estudiante grabara un video de motivación personal explicando  sobre los siguientes temas:

1-El servicio comunitario realizado durante el año escolar que está cursando: su experiencia, en qué lugar hizo su servicio comunitario, que le pareció lo realizado, en que beneficia a la comunidad o sociedad, invitar a más personas a realizar dicho servicio, etc. Puede realizar su propia explicación con más contenido que les llegue como creatividad.   

2-La importancia de perseverar en los proyectos personales (hablar sobre cualquier proyecto personal que usted se visualice en el futuro o en el presente inmediato, así como la carrera o profesión que piensa estudiar en la universidad y porque la estudiara, cuestionarse usted con preguntas que tengan su respuestas, para una  buena explicación). Sino tiene uno, analice y trate de escoger uno para la explicación. Detallar de manera breve y con un buen desarrollo del tema.  


En dicho video se evaluara su dicción y la forma de cómo explica los temas, recuerde usar la creatividad (está permitido y es gratis).

Para la entrega del video explicativo lo haremos de la siguiente forma:

Crear una carpeta y compartirla conmigo utilizando Google drive,  para ello deben de tener una cuenta electrónica de gmail,  si la tiene muy bien, sino la tiene, favor de crear un correo electrónico eso no toma mucho tiempo alrededor de 5 minutos. Esa carpeta la compartirán con el video adentro de ella a mi correo a través de la siguiente dirección: argenis45@gmail.com, sino sabe cómo crear y compartir una carpeta en Google drive aqui les comparto el video explicativo de como crear  y compartir una carpeta en Google Drive.



Cualquier pregunta que quieran realizar de manera privada por el WS les atenderé. 

Fecha límite de entrega: Martes 12 de mayo del 2020.    

Valor del video: 60 puntos.

6TO-LECTURA COMPRENSIVA GESTION DE PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS


Saludos y bendiciones para mis estudiantes de 6to de secundaria, en el día de hoy coloco el ejercicio final teórico  sobre el tema de los proyectos multidisciplinarios de la unidad IV del libro de Educación Artística de 6to de secundaria. Para ello he preparado una lectura comprensiva, dicha lectura comprensiva les ayudara a entender cómo realizar un proyecto multidisciplinario con los pasos correspondientes. Cabe destacar que dicha lectura también está en el libro de ustedes de Educación Artística de 6to de secundaria. Luego de leer la lectura comprensiva deben de dar clic al enlace que se encuentra en la parte de abajo de la lectura de color azul, el cual contiene ejercicios mixtos de selección multiple, falso y verdadero, etc.  En base a la lectura y  con un valor de 40 puntos.  Los ejercicios se harán online y para ello necesitan obligatoriamente un correo electrónico de gmail, si lo tienen bien, sino lo tienen, crear uno de forma fácil pues les tomara alrededor de 7 minutos.  La fecha límite de entrega del ejercicio online es para el  lunes 11 de mayo a las 10 pm.



Gestión de proyectos artísticos  multidisciplinarios

1-¿Que es un proyecto?

    Un proyecto es la explicación detallada de una idea, la planificación que nos permite conseguir los objetivos deseados, a partir de uno de varios caminos. El proyecto es el resultado de la elaboración de una intervención, acción o proceso que nos conduce a resultados más  o menos previstos en las etapas de diseño.
El resultado de la acción de proyectar puede ser un plan, un programa o una serie de acciones, según las necesidades, el entorno y el alcance del contenido.
Un proyecto es lo que hay que hacer, es decir, aquel desafío que enfoca nuestra atención para conseguirlo, integrando diversos elementos para lograr un producto que permanezca en el tiempo.

¿Cuál es la relación entre lo que hay que hacer, lo que quiero hacer y el impacto de mi intervención?
Esta pregunta es fundamental en la preparación de un proyecto. Antes de emprender el camino, es necesario que relacionemos permanentemente el hacer, el querer  cómo influirá mi proyecto en el medio. Cualquiera que sea el tipo o relevancia personal que le demos a un proyecto, siempre tendrá un impacto en el medio en que vivimos o interactuamos. Cuando lo vemos de esta forma podemos anticiparnos a ese impacto y pensar las consecuencias, no con sentido negativo, sino visualizar el potencial de cambio de nuestras ideas para el futuro.   
Un ejemplo de proyecto de impacto social puede ser el saneamiento de una cañada que atraviesa una comunidad determinada. En este caso lo que queremos hace es modificar el entorno de la comunidad, suprimiendo un elemento negativo que la afecta. Lo que hay que hacer entonces es planificar una serie de acciones que nos permitan avanzar paso a paso hacia este objetivo: campañas de concienciación, facilidades para recolectar la basura, búsqueda de patrocinio y operativos de limpieza. Al término de estas acciones habrá una comunidad saludable y segura, y habremos generado un impacto positivo y duradero.
Resumiendo, un proyecto comienza con un proceso de reflexión, previsión y anticipación, constituye una herramienta ideal para la participación y el trabajo colaborativo. Es fundamentalmente un proceso creativo con un propósito definido, dividido en etapas y con indicadores de  evaluación que nos permiten saber hasta qué punto vamos acercándonos a la meta.


Fases de implementación de un proyecto
Para que nuestro proyecto logre el impacto esperado y no se detenga durante su ejecución es imprescindible seguir al pie de la letra las fases de implementación. Estas fases son básicamente cuatro:

1-Diseño y formulación: Al momento de desarrollar y redactar un proyecto es importante distinguir dos pasos. Antes de escribir propuestas o llenar formularios, lo primero es observar, tratar de comprender y describir las características generales, objetivos y definiciones del proyecto. A partir de este diseño, pasamos a un segundo paso donde definimos la ejecución de las acciones de  manera clara y precisa, a partir de una estructura o esquema. Esta es la formulación del proyecto. 

2- Gestión de recursos: Esta es la fase crítica del proyecto, ya que su realización depende del éxito de la estrategia emprendida en este ámbito. Además de los financieros, existen otros tipos de recursos: humanos, materiales, servicios técnicos, etc. Comprender como y donde gestionar recursos es el segundo paso relevante para llevar adelante un proyecto. 

3-Ejecución: En esta fase se pone en práctica todo lo planificado y definido en la elaboración del proyecto. Por eso es muy importante respetar el cumplimiento de los objetivos y metas planeadas, con el proyecto elaborado como una carta de navegación que hay que consultar permanentemente para no perder el rumbo. En esta fase se realiza la producción del proyecto. 

4-Evaluación: Este es un elemento fundamental, al que con frecuencia se le da poca importancia. Su realización está repartida a lo largo de todas las fases del proyecto.
En la fase de diseño evaluamos la pertinencia de los objetivos y características centrales del proyecto, en la formulación definimos el plan de acción paso a paso y, durante la ejecución, monitoreamos el cumplimiento de las metas, conectadas con los objetivos. Finalmente, hacemos una evaluación general del desarrollo del proyecto.
La gestión de recursos es uno de los elementos más sensibles de todo el proyecto. Es importante comprometer no solo a los ejecutores directos y líderes comunitarios, sino también a las instituciones estatales involucradas y a los empresarios que tengan la oportunidad de proveer apoyo material.
Dimensiones de los proyectos artísticos y culturales
Los proyectos artísticos y culturales bien diseñados, provistos de recursos, ejecutados a cabalidad y evaluados a profundidad, no solo benefician directamente a la comunidad escolar desde el punto de vista del desarrollo artístico, sino que extienden su influencia más allá del ámbito estrecho de una escuela o de los intereses del desarrollo de un territorio. Básicamente poseen cuatro dimensiones de influencia:

Dimensión ética: Una vez desarrollado, el proyecto articula un espacio creativo, y transformador permanente, promueve el fortalecimiento de los valores ciudadanos, reconoce y refuerza la diversidad cultural y la integración comunitaria e impulsa la práctica de derechos y deberes culturales. 

Dimensión operacional: Durante su implementación, el proyecto contribuye al desarrollo  de soluciones integrales, ejecuta acciones previamente planificadas y en etapas progresivas, desarrolla la  capacidad de manejar procesos administrativos constantes y dinámicos, fortalece las habilidades de gestión autónoma, y fomenta los procesos multidisciplinarios. 

Dimensión política:  Esta dimensión facilita la integración de las instituciones públicas y privadas, promoviendo la cogestión, genera respuestas a las necesidades y demandas culturales de la población, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y desarrolla una visión de desarrollo con objetivos a mediado y a largo plazo.


Dimensión social: Por último, la gestión de proyectos artísticos fortalece la identidad cultural tanto a nivel regional como nacional, potencia las habilidades individuales, a partir del desarrollo de destrezas personales, construye espacios de interacción y asociación comunitaria, promoviendo la participación responsable, la práctica del trabajo colaborativo y la integración intergeneracional.

La dimensión múltiple de los proyectos culturales no solamente permite generar un impacto positivo en diferentes esferas del desarrollo del ser humano y de la comunidad de la cual forma parte, sino que provee una herramienta de evaluación del estado de desarrollo de cada uno de estos aspectos o dimensiones dentro de la sociedad, proporcionando información valiosa para futuras intervenciones. 

Los impulsores o gestores de proyectos
Toda acción que se implemente en la sociedad requiere individuos responsables y capacitados que impulsan su práctica. En  el caso de la gestión de la cultura y las artes en el nivel escolar secundario, los gestores culturales-estudiantes de término como tú y tus compañeros de clase- son los  encargados de llevar adelante su diseño, implementación y desarrollo.
La gestión de proyectos artísticos  multidisciplinarios necesita personas que trabajen seriamente en todas las acciones que incluyen su práctica. Desde la planificación y la ejecución hasta la evaluación, se necesitan gestores, impulsores, coordinadores y promotores idóneos que asuman la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo necesario para cumplir los objetivos de los cuales se han hecho cargo.
El gestor trabaja para llevar adelante las tareas que implican crear las condiciones para los cambios y transformaciones que requiere la gestión como aporte al desarrollo, propiciando las prácticas de los creadores y los ciudadanos.
Asimismo debe desarrollar una serie de habilidades personales y sociales como la creatividad, liderazgo, capacidad de negociación y otras que inciden directamente en los logros que puedan alcanzar. Estas habilidades y conocimientos se complementan de manera fundamental con su actitud: una disposición de ánimo proactiva, abierta y con la empática necesaria para trabajar con otros.
El gestor de proyectos se convierte en definitiva en un líder que es capaz de entender las necesidades, valorar las capacidades y motivar a todos los involucrados en las acciones necesarias para materializar lo planificado.



 Enlace para tomar el ejercicio de lectura final de proyecto de gestión multidisciplinario------------> Clic aquí









domingo, 29 de marzo de 2020

Artesania dominicana- 6TO SECUNDARIA





ENLACES IMPORTANTES SOBRE LA ARTESANIA DOMINICANA:




lunes, 23 de marzo de 2020

ARTESANIA COMO EMPRENDIMIENTO-6TO SECUNDARIA



1-Breve historia de la artesanía dominicana

La artesanía dominicana es una rica, colorida y variada manifestación artística en la que pueden encontrarse elementos propios de las culturas aborígenes de la isla.



Con la llegada de los europeos en 1492 se produjo  una rápida interacción cultural, donde la fuerza de la influencia religiosa, la introducción de nuevos especímenes de la flora y la fauna y la implementación de hábitos culturales en clave de dominación, propiciaron el surgimiento de nuevas formas de producción artesanal, en función de las nuevas necesidades de los recién estrenados colonos europeos, proveyendo insumos para la minería del oro, la agricultura, la ganadería y la crianza de corral, fabricados con materiales autóctonos.

Esta simbiosis supuso la utilización de los medios y herramientas culturales de los aborígenes, incorporadas por los españoles para garantizar su supervivencia. De igual manera transmitieron y entrenaron a los aborígenes en sus principales técnicas y tecnologías, para hacer más eficiente su aparato productivo. Con la llegada de los africanos se incorporaron nuevos elementos culturales a este mosaico original, y aparecen nuevas técnicas y  nuevas formas de trabajar materiales que en muchos casos resultan comunes a ambos escenarios geográficos.



La primera fusión artesanal documentada por los hallazgos arqueológicos es la cerámica.

En los primeros enclaves europeos encontramos manufactura de cerámica a partir de la técnica del enrollado, espatulado o bruñido, en formas y diseños tradicionales europeos.



2-El carácter utilitario de la producción artesanal.

La vida social de los aborígenes de la Isla de Santo Domingo estaba regida por el orden religioso, lo que se refleja en la producción artesanal prehispánica, tanto en los objetos utilizados en la vida cotidiana como en los ceremoniales. Con el nuevo orden de cosas, se fue diluyendo la presencia de los diseños, aplicados o modelados con características rituales, convirtiéndose la artesanía en una producción meramente utilitaria.

Entre los siglos XVI y XVII los artesanos en las zonas rurales labraban imágenes religiosas a las que se rendía culto en los hogares. Igualmente la Talabartería, fruto del desarrollo de la ganadería, fomenta la confección de piezas de cuero, como aparejos, monturas y yugos. En el siglo XIX Pedro Francisco Bonó resaltó la importancia social y económica  del conjunto de actividades que llamó (industria), refiriéndose a la producción artesanal de árganas, serones, esteras, macutos y aparejos de toda clase, así como escobas, sillas, sombreros, hamacas y canastas, sobre todo en comunidades del Cibao.  Bonó la llamó (industria del guano) en clara alusión a la fibra natural empleada como materia prima. Esta expresión incluía  a la cordelería, oficio que era aprovechado por los artesanos criollos para fabricar con cabuya y otros materiales toda clase de cuerdas para monturas, empaques de mercancías y alfombras.

La (industria del transporte), integrada por arrias de mulas que trasladaban los productos agrícolas de exportación y las mercancías industriales importadas, utilizaba monturas, aparejos, correas, carteras, sandalias y cofres.  Durante esos años también se hicieron populares los maceteros, paneras, fruteras, platos para colocar recipientes calientes, pantallas para lámparas y el conocido (Moisés) de los recién nacidos.

En las primeras décadas del siglo XX una de las principales industrias artesanales es la fabricación de bateas para lavar la ropa, lebrillos utilizados por las amas de casa para lavar alimentos y pilones de madera para pilar arroz o café. También los artesanos empiezan a fabricar bateas especiales para el lavado del oro, actividad que se practicaba en numerosos ríos del país.

La producción artesanal nacional está ubicada principalmente en las áreas del Cibao central (41%), Santo Domingo (25%) y la costa norte (17%). El 17% restante se ubica en el Suroeste, el Este, Samaná y la Línea Noroeste. En muchas comunidades montañosas, como las que bordean las rutas al Pico Duarte, aun podemos apreciar el uso cotidiano de árganas y monturas artesanales.

3-Un evento que promueve el desarrollo actual de la artesanía

Celebrada por primera vez en el año 2002, en el marco de las actividades conmemorativas de nuestra Independencia Nacional, la Feria Nacional de Artesanía se viene realizando a partir de entonces durante el mes de febrero, en los espacios de la Fortaleza Ozama en la Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo, con la participación de cientos de artesanos procedentes de todas partes del país.

Bajo grandes carpas de lona, durante cinco días se ofrecen al público asistente una gran variedad de objetos artesanales, tanto utilitarios como decorativos, exponentes del talento y la creatividad de manos dominicanas que ha constituido toda una industria generadora de empleos y riqueza. La producción actual se encuentra trabajando para crear una marca país, de modo que la artesanía, como uno de los elementos importantes de nuestra identidad nacional, compita tanto en el mercado dominicano como en los mercados internacionales, contribuyendo también al desarrollo de la industria turística nacional.

Joyería en coral negro, ámbar y larimar, combinada con finas cadenas de plata, collares y pulsas de cuentas de madera que se alternan con semillas de vistosos colores, tallas, en madera que van desde gallos, lechuzas, flamencos y cotorras, hasta figuras de santos y vírgenes, fachadas de casas coloniales y platos decorativos pintados con hermosos paisajes, originales lámparas hechas con higüeros de insólito tamaño y las típicas alfombras de retazos originales de la comunidad de Piedra Blanca, son algunos de los ejemplares de artesanía decorativa que adornan esta feria anual.





4-Como emprender desde la producción artesanal

Una de las características que debe tener un producto artesanal es su carácter único. Si estás pensando en emprender desde la artesanía, comienza por una idea original, algo que nadie haya hecho antes. Otra característica importante es la calidad. El producto debe tener una terminación impecable y durabilidad probada. Por último, hay que tener en cuenta la disponibilidad del material. Por ejemplo, si comienzas a trabajar con coral negro, pero no tienes un suplidor permanente, tu empresa no durará mucho tiempo.

§  Una vez que hayas diseñado y creado tu producto, la mejor forma de comercializarlo es vendiéndolo directamente en un stand de una feria de artesanía o en una mesa portátil, ubicada en una zona de alta circulación de posibles clientes, dependiendo de la naturaleza de tu producto. Otras opciones que puedes poner en práctica son:



§  Promoción y venta online, a través de plataformas ya creadas, tanto a propietarios de tiendas como a particulares.

§  Crear propuestas de manualidades dirigidas a un público específico, como los niños o las personas discapacitadas.

§  Como suplidor de materiales de otros artesanos.

§  Ofrecer cursos en escuelas y centros comunitarios, o bien a otras personas interesadas en la producción de artesanía.

§  Lo cierto es que estamos en presencia de una industria en expansión, que crece día tras día, convirtiéndose en la opción de sostén económico de muchos dominicanos.



SABER MÁS

La artesanía de proyección taina está basada en la recreación de las piezas encontradas en diferentes sitios de excavación arqueológica, tales como piedras de majar y cortar, algunas finamente esculpidas, trigonolitos, cemies, vasijas acorazonadas, colgantes y collares fabricados con piedra pulida. Estos artesanos han dado origen a un nuevo tipo de arte: el neotaino, presente en la cerámica dominicana don diseños basados en pictografías e imágenes tainas.













Primera Actividad- Valor: 15 puntos

Contesta lo que se te pide basada en la lectura sobre la artesanía dominicana-Valor: 10 puntos

1-¿Qué es la artesanía dominicana?

2-¿Qué factores propiciaron el surgimiento de nuevas formas de producción artesanal?

3-Realiza un breve resumen sobre lo más importante en cuanto  a la producción artesanal y su carácter utilitario

4-¿Qué importancia tiene la Feria Nacional de Artesanía? ¿Cuándo y dónde se celebra?

5-¿Cuál es la doble función del producto artesanal?

6-Menciona 5 productos o bienes artesanales representativos de la cultura dominicana.

7-Explica en que consiste la artesanía de proyección taina.







Completa-Valor: 5 puntos



§  A-La _______________________ fue la primera fusión artesanal documentada por los hallazgos arqueológicos.

§  B-La________________________ es fruto del desarrollo de la ganadería, fomenta la confección de piezas de cuero, como aparejos, monturas y yugos.

§  C-__________________________En el siglo XIX era un oficio que era aprovechado por los artesanos criollos para fabricar con cabuya y otros materiales toda clase de cuerdas para monturas, empaques de mercancías y alfombras.

§  D-La_________________________________es uno de los elementos importantes de nuestra identidad nacional

§  E-Las características principales que debe tener un producto artesanal cuando se desea emprender en dicha manifestación artística son:
                    _________________________________________

              _________________________________________

               _________________________________________

viernes, 21 de febrero de 2020

ARTE COMO EMPRENDIMIENTO









Realizar una dramatización con un problema social que reside en el pueblo dominicano a traves de presentación con mismos. 

1-Proyecto Mimos ~ Violencia de Género



Presentación de danza cristiana con coreografía. 
1-En Espiritu y en Verdad- Somos Libres



Presentación de música cantada como COVER CRISTIANO. 

1-Perfume a tus pies-Cover



presentación de obra de teatro.